Educación

INICIOS

Desde el año 2014 el RRHH que lleva adelante las acciones de la organización se ha involucrado con la promoción de acciones educativas. La apoyatura escolar es una tradición en nuestros ejes de acciones. Estas se repiten año a año desde sus inicios en distintos espacios de nuestra comunidad al punto tal de haber sido una de las acciones en el año 2016 del plan Habitad con el cual desarrrollamos convenios de cooperación para estas intervenciones en el B° Antonio, Quilmes, Virgen de los Dolores.

La experiencia nos sirvió para replicar modelos de trabajo en los B° Costa Esperanza, Irupé, Pirayui y Cichero donde actualmente trabajamos. Siempre nos quedo el pendiente de impartir mayores conocimientos a los que eran menester cumplir para acompañar el desarrollo del ciclo escolar y es así que dimos un paso en calidad y desarrollamos un programa de contenidos mas amplio con la idea de paliar con mayor solidez las necesidades del los educandos. El sistema formal de educación se torna inelástico en su mirada de conjunto y deja una miríada de alumnos con dificultades cognitivas que no pueden continuar el ritmo de los dictados curriculares. Así se hizo necesario desarrollar nuestra propia herramienta pedagógica que va mas allá de un simple apoyo escolar. La lecto escritura es básica para el desarrollo de los demás contenidos, al cual le agregamos matemáticas y ciencias naturales y un básico muy fuerte en idioma extranjero Ingles.

[wp_show_posts id="2285"]

QUE HACEMOS HOY

 

Programa de Educación: KE GUASU.

FUNDAMENTACIÓN:

Esta propuesta plantea -en sentido de oportunidad educativa- el fortalecimiento,  complementación y rescate de herramientas pedagógicas que brinden un mejor aprendizaje, en los procesos formativos de los contenidos desarrollados, como si estuviesen en los establecimientos escolares pero aplicados a espacios no formales de educación.

Esta propuesta de vanguardia posibilita a los niños asistentes a centros comunitarios, un ambiente agradable, donde compartan conceptos y estrategias que posibiliten el intercambio de saberes y prácticas cotidianas con compañeros, enmarcadas en la reflexión y el compartir.

De acuerdo con los propósitos pedagógicos, el presente proyecto tiene como finalidad desarrollar y fortalecer el sentido de pertenencia a través de las prácticas, como legado, para mejorar el conocimiento adquirido de las diferentes áreas de aprendizaje de los niños concurrentes y que se trasladaron positivamente como externalidad intencionada a las escuelas, desde un ambiente agradable y productivo. Desarrollar y fortalecer el vínculo entre pares y estimular la participación e integración a nivel grupal promoviendo el respeto y la solidaridad; en forma individual fomentar la responsabilidad y el compromiso por el trabajo además de desarrollar habilidades de pensamiento reflexivo. El componente tecnológico es de vital importancia para el acceso a oportunidades de aprendizaje en un contexto de pandemia que lo vemos como protagónico en la exclusión. La educación virtualizada sumada a la presencialidad, es hoy muy oportuna y necesaria, para optimizar los momentos de exploración, interacción y búsqueda de conocimientos. Un espacio mixto es necesario y la tecnología para ello es fundamental.

Este proyecto es importante para el desarrollo intelectual y una muy buena oportunidad para reforzar los valores de accesibilidad, equidad y justicia social, ya que el niño puede expresar su estado psicológico y bienestar emocional en entornos seguros y amigables. Es además un medio de sociabilización con los demás y sirve, también, para que el niño interiorice que lo aprendido lo puede trasladar a otros entornos como los EVA (Espacios Virtuales de Aprendizaje). Pensar en la necesidad de idiomas múltiples podría parecer una quimera, pero en esta propuesta el idioma extrajero es visto como una herramienta de apertura a un mundo global y cada vez más próximo a nuestras manos. El inglés y el portugues serán sus primeros pasos de incursión en la integración idiomática o lingüística. Será posible aquí el uso de la virtualidad como vehículo de contacto con ciudadanos del mundo dispuestos a educar desde la distancia en un proceso guiado y colaborativo, sin perder el sentido de realidad de las experiencias de integraciones actuales.

Nuestra mirada técnica requiere de una particularización del educando, que en este caso toma asiento en la idea de que aquel niño que no lee no es capaz de asimilar el entorno dinámico que le espera, un niño que al leer no comprenda similitudes, difícilmente pueda extrapolar lo aprendido, un niño que no pondera lo que lee, no puede desarrollar un pensamiento crítico. Esta progresión en el desarrollo de la capacidad lectora será utilizada para la particularización de la estrategia de enseñanza y nos permitirá utilizar ajustadamente los contenidos que recibirá el educando. Así construimos el siguiente nivel o fase de particularización y sus contenidos y métodos aplicables.

ETAPA DE DIAGNÓSTICO, CLASIFICACIÓN Y AGRUPAMIENTO DEL EDUCANDO:

Con simples técnicas de ejercitación de la comprensión lectora se construirá el proceso de selección y agrupamiento de alumnos para cada una de las tres etapas de desarrollo del aprendizaje al cual pertenecerán dinámicamente según las capacidades identificadas pero poseerán una movilidad creciente según la aprehensión de los contenidos aportados para cada nivel. La integración temática de lengua, matemática, ciencias naturales computación e idiomas irán imbricadas metodológicamente según niveles y requerirán de la utilización de espacios mixtos de dictado de contenidos, presencialidad / virtualidad. El Pensamiento computacional es directriz en determinados contenidos y la programación será un modo de dialogar en la práctica a través de Scratch y otras interfaces de manejo frecuente en la actualidad

OBJETIVOS SEGÚN NIVELES DE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE Y DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1° ETAPA: ALFABÉTICA O LITERAL

MATEMÁTICAS

•         Comprender enunciados.

•         Interpretar consignas orales y/o gráficas.

•         Elaborar estrategias de resolución frente a un problema.

•         Utilizar resultados memorizados de sumas y restas para hallar otros.

•         Contar con repertorio aditivo y sustractivo propio.

•       Resolver sumas y restas con procedimientos personales. LENGUA

•         Renarrar cuentos o textos leídos por un adulto.

•         Comprender cuentos leídos por un adulto, identificando personajes, escenarios, conflictos.

•         Leer y escribir palabras y oraciones breves, comprendiendo su significado, aun cuando en la escritura omitan letras o soliciten ayuda al adulto.

•       Interpretar consigas orales, escritas y/o gráficas.

CIENCIAS NATURALES

•         Identificar diversas acciones mecánicas a partir de actividades habituales como estirar, comprimir, torcer, aplastar, abrir, partir. Descubrir diferencia de un material líquido de un sólido.

•       Describir e identificar características de plantas y animales.   Reconocer diferentes elementos del paisaje.

2° ETAPA: SILÁBICA – SEMIFLUIDA O INFERENCIAL

MATEMÁTICA

•         Comprender enunciados.

•         Interpretar consignas orales y/o gráficas.

•         Elaborar estrategias de resolución frente a un problema.

•         Utilizar resultados memorizados de sumas y restas para hallar otros.

•         Contar con repertorio aditivo y sustractivo propio.

•       Resolver sumas y restas con procedimientos personales y con el algoritmo. LENGUA

•         Interpretar y describir posiciones de objetos y personas.

•         Re narrar cuentos o textos leídos por un adulto.

•         Comprender cuentos leídos por un adulto, identificando personajes, escenarios, conflictos.

•         Leer y escribir palabras y oraciones breves, comprendiendo su significado, aun cuando en la escritura omitan letras o soliciten ayuda al adulto.

•         Expresar sus opiniones y valoraciones sobre cuentos o textos leídos por el adulto.

•       Leer textos diversos con diferentes propósitos (conocer más acerca de un lugar o un objeto, instrucciones para armar un juguete o jugar un juego de mesa) Escribir palabras completas y mensajes breves, con o sin ayuda del adulto, utilizando puntos, signos de interrogación y exclamación. CIENCIAS NATURALES

•         Interpretar consignas orales, escritas y/o gráficas.

•         Identificar fuentes de luz naturales y artificiales.

•         Diferenciar y comparar materiales opacos, translúcidos y transparentes.

•         Identificar los requerimientos básicos en el desarrollo de las plantas.

•         Clasificar y comparar animales según su desplazamiento.

•         Reconocer los cambios en el organismo humano y las medidas de prevención de enfermedades.

•         Identificar similitudes y diferencias en geoformas del paisaje.

•         Reconocer las acciones mecánicas que pueden producir sonidos.

•         Identificar las propiedades y cambios de la materia.

•         Explicar el proceso de nutrición a través de esquemas.

3° ETAPA: FLUÍDA CRÍTICA O DE APRECIACIÓN LECTORA

MATEMÁTICA

•         Comprender enunciados.

•         Interpretar consignas orales y/o gráficas.

•         Elaborar estrategias de resolución frente a un problema.

•         Utilizar resultados memorizados de sumas y restas para hallar otros.

•         Contar con repertorio aditivo y sustractivo propio.

•         Resolver sumas y restas con procedimientos personales y con el algoritmo.   Comunicar e interpretar características de figuras y cuerpos.

•         Usar unidades convencionales para medir longitudes, pesos y capacidades.

•         Resolver operaciones con números naturales, fracciones y decimales con procedimientos personales y con el algoritmo.

•         Reconocer propiedades de los cuadriláteros.

•         Comparar y ordenar fracciones y decimales.

•         Utilizar resultados memorizados de productos y cocientes para hallar otros.

•         Utilizar adecuadamente unidades de medida y equivalencias entre ellas.

•         Elaborar procedimientos para calcular perímetros y áreas.

•       Utilizar múltiplos y divisores para resolver problemas.

LENGUA

•         Narrar historias conservando el orden de los relatos, sosteniendo el tema y expresando opiniones.

•         Leer textos con diversos propósitos (para estudiar, conocer más, localizar información, conocer sobre un autor, disfrutar)

•         Producir textos narrativos  con descripciones, e informes breves, empleando sustantivos propios y adjetivos calificativos.

•         Comentar y valorar textos literarios leídos.

•       Leer de manera autónoma y comprensiva gran variedad de textos, con diferentes propósitos (textos de estudios y literarios, cuentos, leyendas, poemas) resumiendo ideas.

•         Producir narraciones (incluyendo diálogos) y textos informativos breves (folletos o volantes), revisando sus textos para mejorarlos.

•         Identificar el sujeto y el predicado en una oración.

•         Comprender temas de interés y textos de estudio expresando oralmente, como así también valoraciones y recomendaciones sobre textos leídos.

•         Identificar temas principales y secundarios en textos de estudio leídos o escuchados y producir resúmenes, esquemas, cuadros que sinteticen la información.

•         Revisar sus producciones y mejorarlas en lo que respecta a la ortografía, mantenimiento del tema, relación entre las ideas.                Reconocer la estructura sintáctica de una oración simple.

CIENCIAS NATURALES

•         Identificar, diferenciar y comparar acciones de fuerzas y fenómenos de luz y sonido.

•         Comparar, diferenciar y clasificar materiales manufacturados, naturales, buenos y malos conductores de calor y electricidad.

•         Identificar y describir diferentes ambientes.

Reconocer funciones de los distintos sistemas del ser humano.

•         Identificar, clasificar y comparar animales de diferentes ambientes.

•         Identificar la estructura de la geosfera.

 

 

 

 

ESTRUCTURA DEL PROYECTO Y HOMOLOGACIÓN

  ETAPAS  
ALFABÉTICA / LITERAL SILÁBICA – SEMIFLUIDA / INFERENCIAL FLUÍDA / CRÍTICA O DE APRECIACIÓN
1° GRADO 2° y 3° 4°, 5° y 6° GRADO
  CONTENIDOS  
LENGUA Conversaciones acerca del nombre propio, de los integrantes de si familia de los compañeros. Escucha y producción de textos orales de manera sencilla y completa. Comprensión y escucha atenta de cuentos sencillos: identificación de personajes, conflictos, intento de resolución. Lectura de palabras que conforman un texto con LENGUA Conversaciones asiduas sobre relatos orales y escritos de experiencias personales. Conversaciones sobre los cuentos leídos, expresando opiniones acerca del comportamiento de los personajes. Escucha comprensiva de cuentos y de textos descriptivos leídos por un adulto. Producción oral de breves narraciones incorporando expresiones de los textos. Comprensión y escucha atenta de cuentos sencillos: identificación de personajes, escenarios, conflictos, intentos de resolución, y expresión de opiniones. LENGUA Narración de historias conocidas, sosteniendo el tema y el orden de los hechos que se cuentan. Comentarios y opiniones propias acerca de textos literarios leídos (leyendas argentinas, entre otros) incorporando vocabulario de la región. Comentarios acerca de experiencias personales, temas de interés y de estudio, textos leídos y escuchados, sosteniendo el tema de conversación, respetando el vocabulario adecuado. Lectura de textos literarios (fábulas, cuentos, poemas, entre otros) Lectura autónoma y comprensiva de textos (leyendas, cuentos tradicionales, poemas) Lectura autónoma y comprensiva de textos variados (mitos, cuentos, novelas, noticias, crónicas) Lectura y comprensión de textos (en silencio y en voz alta) para ampliar una información, aprender sobre un tema que se está estudiando, localizar datos, segur instrucciones, resolver un problema. Lectura comprensiva de textos de estudio, que incluyan definiciones (notas de enciclopedia) reconociendo ideas principales. Lectura de entrevistas en diferentes medios (prensa gráfica o medios audiovisuales) e interpretación de textos tratados. Lectura comprensiva de textos de estudio variados (informaciones científicas, biografías, relatos históricos) Reconocimiento de sustantivos comunes (concretos) y propios y adjetivos (calificativos), concordancia de género y número. Concordancia entre el sujeto y el verbo, distinción sujeto–predicado. Clasificación de adjetivos (gentilicios y numerales)
ilustraciones (propio nombre, lista de nombres de compañeros, lista de útiles escolares, títulos entre otros) Escritura de títulos y textos breves (mensajes de tarjetas, esquelas, carteles) aunque omitan letras y soliciten apoyo del adulto.   Lectura de palabras, oraciones y textos breves con fluidez necesaria para comprender su significado. Lectura de palabras y oraciones breves (títulos de cuentos, diálogos de un cuento, parlamentos de personajes), con abundantes ilustraciones. Lectura de textos diversos (descubrimientos, descripciones de objetos, lugares, personas, instrucciones para armar algo) Escritura de palabras completas y textos breves (mensajes, cartas, tarjetas, cuentos), aunque se omitan letras y se cuente con la ayuda del adulto. Organización de ideas para escribir u texto y dictárselas a un adulto (instrucciones) Lectura y escritura de textos breves con reconocimiento y empleo de signos de puntuación y entonación (puntos, comas, mayúsculas, signos de interrogación, de exclamación, raya de diálogo) Avances en la clasificación de palabras: distinguir verbo (pasado, presente y futuro), sustantivos, adjetivos y artículos.    
MATEMÁTICA Resolución de problemas en el contexto del dinero, usando billetes de $10 y monedas de $5 y $1. Sumas y restas: resolución de sumas y restas que involucren diferentes significados (agregar, MATEMÁTICA Descomposición aditiva de números naturales mayores que 100 como suma de múltiplos de 100 de 100 más un dígito. Escrituras aditivas equivalentes (345= 300+ 40+ 5 = 320+ 25) Resolución de problemas en el contexto del dinero, usando billetes de $100, $50, $10 y monedas de $5 $1. MATEMÁTICA Multiplicación y división: resolución de problemas que involucren situaciones de proporcionalidad directa. Construcción y registro de repertorio multiplicativo. Uso de resultados de algunos productos conocidos para resolver otros nuevos. Algoritmo de la multiplicación por una cifra. Comunicación e interpretación de características de las figuras y cuerpos que permitan identificarlos en objetos y dibujos. Resolución de problemas que requieran la descripción e identificación de figuras y cuerpos para la construcción o representación de un modelo dado. Uso de la regla y escuadra para el dibujo y reproducción de figuras.
juntar, reunir, unir y avanzar posiciones) Construcción de repertorio memorizado de sumas y restas (sumas de dígitos, de iguales, complementos a 10, sumas de decenas enteras, restas de la forma 10 menos un dígito) registro escrito de ese repertorio. Uso de resultados memorizados de algunas sumas y restas para resolver otras parecidas o cercanas. Elaboración y reproducción de guardas con objetos o representaciones gráfica. Interpretación de un trayecto presentado por medio de una consigna oral o de una representación.   Sumas y restas: resolución de sumas y restas que involucren diferentes significados (agregar, juntar, reunir, unir y avanzar posiciones) Construcción de un repertorio memorizado de sumas y restas (sumas de dígitos, sumas dobles, sumas de decenas, sumas de centenas, sumas que dan 100) dobles y mitades. Registro escrito de ese repertorio. Uno de resultados memorizados de algunas sumas y restas para resolver parecidas o cercanas. Algoritmo de la suma u la resta de bidígitos. Descripción de figuras y cuerpos geométricos a partir de sus características (número y forma de caras para los cuerpos y números de lados y vértices, presencia de bordes curvos o rectos para figuras) para que otros los reconozcan. Exploración de uso de la regla como herramienta útil para el trazado de modelos rectos. Interpretación y descripción de las posiciones de los objetos y personas en el espacio ( tridimensional o bidimensional), a partir de la formulación de preguntas o de registros escritos para averiguar el lugar en el que se los ubicó. Reconocimiento y uso de unidades convencionales y que sean mitades y cuartas partes de las unidades más usuales que se utilizan para medir longitudes, pesos y capacidades (m, 1/2m, 1/4m, cm, mm, l, ½ l, ¼ l ; kg, 1/2kg, 1/4kg) Lectura, escritura, comparación y orden de fracciones y decimales. Uso de fracciones equivalentes (amplificación y simplificación de fracciones) para comparar, sumar y restar fracciones. Producción de estrategias de cálculos mentales con fracciones y decimales de uso corriente (1/2+ ½, ¼+1 1/2, ½+ 3/4, 0,25+0,25, 0,50+1,50; dobles, etc) Reconocimiento y utilización de equivalencias de uso frecuente (1/2=0,5) al resolver problemas de medición, reparto o partición. Algoritmo de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de fracciones y decimales. Resolución de problemas de multiplicación y división mediante distintos procedimientos: sumas o restas reiteradas, descomposición en productos de 10 o números de una cifra y posteriormente al algoritmo convencional. Resolución de problemas que involucren situaciones de proporcionalidad directa, organización rectangular, producto de medidas, de combinatoria, de reparto, de itinerario. Análisis del resto en problemas de división que remiten a reparto y partición, evaluando la razonabilidad del resultado. Elaboración de recursos de cálculo mental para encontrar cocientes. Análisis de relaciones entre dividendo, divisor y resto, al resolver problemas. Cálculo de multiplicaciones y divisiones apoyándose en resultados conocidos, en propiedades del sistema de numeración o de las operaciones. Construcción de repertorio multiplicativo. Tablas de pitagóricas. Determinación de factores de un número y su identificación como divisores de tal número. Determinación de múltiplos de un número natural. Determinación de máximo común divisor o del mínimo común múltiplo de un conjunto de números. Algoritmo de la multiplicación por dos cifras y de la división por una y dos cifras. Algoritmo de la multiplicación y la división e polidígitos. Reconocimiento de las propiedades del rectángulo y cuadrado a partir del copiado, la construcción o comunicación de figuras planas. Reconocimiento y análisis de propiedades de los lados y de los ángulos interiores y diagonales de los cuadriláteros a partir copiado, construcción, comunicación de figuras planas.  Uso de equivalencias entre unidades para estimar el resultado de un cálculo en el que participar medidas de longitud, capacidad o peso, expresadas en diferentes unidades. Uso de unidades del SIMELA para resolver problemas de medida a partir de establecer relaciones entre fracciones, decimales y unidades de medida. Elaboración de diferentes procedimientos para calcular perímetros y áreas de rectángulos, cuadrados y triángulos para culminar con la sistematización de procedimientos (sumar las longitudes de los lados)
CIENCIAS NATURALES Identificación de las acciones mecánicas que producen cambios en los cuerpos: estirar, comprimir, torcer, abrir, entre otras. Los materiales líquidos y sólidos. Diferencias entre estos. Aproximación del estudio de partes de las plantas con flor (raíz, tallo, hoja, flor, fruto) Identificación de la diversidad en los animales según las partes de su cuerpo. Identificación de las partes del cuerpo de las personas. Reconocimiento de los componentes del paisaje: agua, aire, tierra, cielo, seres vivos.     CIENCIAS NATURALES Identificación y componentes de luz: naturales y artificiales. Reconocimiento de la existencia de acciones mecánicas sobre los cuerpos que pueden producir sonidos. Diferencias de materiales opacos, translúcidos y transparentes. Las propiedades y cambios de los materiales. Las plantas: identificación de los requerimientos básicos para su desarrollo: luz, agua, aire, y nutrientes. Los animales. Clasificación según su desplazamiento. Reconocimiento de los cambios en el organismo humano desde el nacimiento hasta la edad actual. Medidas de prevención de enfermedades. Identificación de los cambios en las plantas a lo largo del año. Clasificación de los animales según la diversidad de dietas. Acercamiento a la función de nutrición, función de los principales órganos de los sistemas de sostén, digestivo. Higiene de los alimentos y consumo de agua potable como prevención de algunas enfermedades. Principales geoformas del paisaje: llanuras, mesetas, montañas, valles. Similitudes y diferencias. CIENCIAS NATURALES Aproximación al concepto de fuerza. Reconocimiento del peso como una fuerza que actúa sobre los cuerpos. Fenómenos de propagación de la luz y el sonido. Idea de calor. Energía de uso cotidiano: forma, fuente y transformación. Materiales naturales (metales) manufacturados (cerámicos, plásticos). Propiedades de los materiales. Materiales buenos y malos conductores de calor y de electricidad. Características de los materiales. Distintos tipos de mezclas entre materiales. Métodos de separación de las mezclas (filtración, tamización, decantación, tria) El aire como recurso natural y las transformaciones químicas producidas: combustión, oxidación y corrosión. Ambientes aeroterrestre: características en relación con los ambientes acuáticos: lagunas, ríos, arroyos, mares y ambientes de transición: esteros y bañados. Organismos y su relación con el medio: invertebrados terrestres, acuáticos y de transición. Noción de célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Diferencia entre célula animal y célula vegetal. Sistema de nutrición: funciones: digestión, circulación, respiración y excreción. Medidas de prevención de enfermedades. Órganos de los sentidos.   Clasificación de los seres vivos: vegetales terrestres, acuáticos y de transición. Sistema osteo – artro – muscular: el sostén y el movimiento. Sistema reproductor: femenino y masculino. Función. Mecanismo de defensa. La geósfera: fenómenos más relevantes que se producen, destacando aquellos que lo transforman (terremotos, volcanes) El suelo: propiedades y clases La hidrosfera: características. La atmósfera: estructura. Importancia en la vida. Características del ciclo del agua. El agua como recurso natural. Importancia. Sistema solar: descripción de los cuerpos que lo integran.
  Tiempo atmosférico. Clasificación convencional: lluvia, viento, briza, nubes, entre otros.  
INGLÉS Presentación personal y saludo. Útiles escolares. Números. Colores. Días de la semana. Meses. Juguetes y mascotas.   INGLÉS Presentación y saludo. Útiles escolares. Números. Colores. Días de la semana. Meses. Juguetes. Mascotas. Estado del tiempo. Miembros de la familia. INGLÉS Presentación personal y saludo. Útiles escolares. Números. Colores. Formulación de preguntas de la vida cotidiana. Días de la semana y meses. Estado del tiempo. Miembros de la familia a través de la descripción. Juguetes. Mascotas. Juegos favoritos. Ocupaciones, profesiones rutinas. Expresiones de emociones. Gustos y referencias. Tipos des vestimentas. Comidas. Deportes y actividades. Descripción de la casa. Actividades de tiempo libre. Mi ciudad. Clima. Descripción de animales: tamaño, habilidades y color. Estaciones del año. Flora y fauna de la provincia. Peligros.
COMPUTACIÓN Partes principales de la computadora. Funciones. Utilidad. Correcto encendido y apagado. Juegos pedagógicos interactivo.   COMPUTACIÓN Funcionamiento y características de   las partes de la computadora. Editores de textos Microsoft office. Editores de imágenes Paint. Enciclopedias visibles y consultas Software educativo.   COMPUTACIÓN Partes observables e interna de PC. Cuidados y funcionamientos. Entorno a Scratch: características y utilidades. variables. Operadores booleanos de comparación y matemáticos. Estructura de control. Condicionales. Ciclos. Funciones. Resolución de problemas. Uso de las herramientas del programa. Metodología para la corrección de errores del programa a partir del análisis. Parámetros.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Capacidad de tomar decisiones. Habilidades para resolver problemas. Capacidad de pensar en forma creativa y crítica. Conocimiento de sí mismo. Relaciones interpersonales. Emociones propias y de los demás, negativas y positivas. Dinámica de grupo. Conexión personal. Análisis social. Autoconfianza. Curiosidad. Intencionalidad. Auto –  control-comunicación-cooperación. Introspección. Relajación. Meditación. Respiración. Imaginación emotiva. reestructuración cognitiva. Simulación. Cambios de atribución causal.